El Museo Nacional de Colombia cierra este 2021 con la inauguración de la exposición «Casas de vidrio: Paul Rivet y la diversidad humana», una invitación a hablar y a pensar la diversidad en un país diverso que insiste en no mirarse en el espejo de su pluralidad.
«Estamos convencidos de que mientras nosotros no reconozcamos a ese otro que es distinto en mucho sentido a nosotros, no va a ser posible lograr la convivencia en paz que tanto hemos buscado como país», reflexionó Juliana Restrepo, directora del Museo, en diálogo con ANSA.
La exposición toma como lugar de partida el pensamiento político y las inquietudes del médico y etnólogo francés Paul Rivet, un nombre que recuerda la secundaria cuando se hablaba de las teorías de poblamiento de América y allí figuraba él con sus conjeturas sobre los primeros habitantes de esta parte del mundo.
Rivet pasó por Colombia por un corto periodo de tres años y dejó como legado la creación del Instituto Etnológico Nacional, que luego se transformó en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Incanh), la institución científica adscrita al ministerio de Cultura encargada del tema antropológico y arqueológico del país.
La puesta en escena del Museo Nacional con el nombre de Rivet en el título no solo es el arquetipo de recorrido por una suma de objetos, sino una apuesta por el diálogo con los visitantes sobre qué es para cada uno la diversidad.
En tal sentido, los guías de la exposición interrogan a los visitantes sobre qué es para ellos la diversidad, con el firme propósito de que sus respuestas entren en diálogo con las piezas expuestas, que incluyen desde artículos creados por comunidades indígenas locales hasta obras de arte contemporáneas.
En total son 270 objetos entre máscaras, libros, acuarelas, ilustraciones, cerámicas, grabados, fotografías de Rivet, una serigrafía del artista plástica Débora Arango, una corona de plumas, un bastón de mando, figuras de animales tallados en madera y un pañuelo tejido, entre otras.
La exposición se divide en cuatro espacios, a saber: «Explicar lo diferente», donde se aborda la diversidad humana; «Razas y racismo», que abre el debate sobre las creencias individuales y colectivas frente a la pluralidad étnica humana.
Además de «Museos, resistencia y academia», el punto de inflexión de Rivet respecto de los museos y la academia; y «Diversidad reconocida», un espacio al aporte social del académico francés sobre el valor social, político, histórico y humano de la diversidad global.
«Sin duda la diversidad no es solo de razas, la diversidad es también de pensamiento, es de opiniones, de creencias políticas, religiosas, culturales; la diversidad está en las prácticas también, de modo que toda la exposición plantea estas preguntas e interpela al público que la visita», agregó Restrepo.
La exposición recuerda y cuestiona el lugar común del discurso político colombiano que suelen vanagloriarse de la diversidad como un factor de riqueza local, pero que ignora y desprecia lo diverso cuando este toca a las puertas de sus intereses, como se evidenció en las protestas sociales de este año que dejaron decenas de muertos y heridos.
«El no reconocimiento de esa diversidad es uno de los causantes de los choques sociales que hoy tenemos y por eso es importante pensar la diversidad, la reflexión de tolerar al otro que piensa distinto, respetar al otro que quizás se comporta distinto y que en general lleva una vida diferente», manifestó Restrepo sobre el poder de la exposición del académico francés que habla sobre el país. (ANSA).