Una mirada a la soledad femenina desde la inmensidad litoraleña. En un pequeño pueblo a la vera del río Paraná, una bestia mítica del lugar, el “Yacaré Morado”, se está devorando a todos los hombres: jóvenes, adultos y niños son víctimas de un plan macabro y sistemático. Dora, Clara y Laura deciden convocar a las mujeres del Paraná a pelear contra el Yacaré para así darle caza y hacerlo confesar sus crímenes.
Sobre “Yacarazo”
En un pequeño pueblo a la vera del río Paraná, comienza la desgracia en forma de muerte, una bestia mítica del lugar, el “Yacaré Morado” se está comiendo a todos los hombres. Respondiendo a un plan macabro y sistemático destruye primero a las cabezas de familia, luego a los hombres en edad sexualmente activa y finalmente a los niños.
Tres mujeres: Dora, Clara y Laura deciden convocar a las mujeres del Paraná a pelear contra el Yacaré para así darle caza y hacerlo confesar sus crímenes. Al llamado solo responde una mujer Nancy y juntas se lanzan a la aventura.
Los días pasan, se amontonan y arremolinan, crece la confusión y el aburrimiento, pero la bestia no se presenta, la desesperación invade al grupo que poco a poco pierde la fe.
Finalmente y casi por casualidad encuentran al animal, pero la sorpresa se agiganta al ver que su enemigo no era lo que ellas esperaban.
Génesis y desarrollo de “Yacarazo”.
“Yacarazo es una obra que desde el primer momento fue concebida como un trabajo grupal, en equipo. La idea siempre fue hacer una mezcla de aportes diferentes, como un guiso de olla popular, como una barricada de objetos distintos y absurdos, como un lugar donde guarecerse de la hostilidad del medio”, explica su director, Juan Fiori.
Conjugando materiales que evocan de manera realista las zonas ribereñas de la Mesopotamia argentina, más otros elementos de carácter deliberadamente artificial, se propone la mixtura entre lo reconocible y lo mágico, entre lo concreto y lo onírico.
“Cuando comencé a escribir Yacarazo quería hablar fundamentalmente de la soledad, de la espera horrible de aquel que no va a venir, del dolor de haber conocido la felicidad y haberla dejado ir. Yacarazo habla de las promesas de amor, del fin del amor, de las cosas que hacemos para no sentirnos solos”, abunda el director.
“Pero también habla de la fuerza de tener un berretín, algo que nos obligue a vivir, a darle razón a una existencia miserable -completa-. Habla de agruparse y sentir que hay que romper con la inercia. De alguna forma se trata de la búsqueda de libertad a fuerza de vehemencia, a golpes de sentido”.
El texto incursiona además en “el concepto del ideal, de la persona indicada. La figura del yacaré representa la conjunción de todos los hombres del imaginario: padre, pareja, hermano, Dios. En este país paternalista, de hijos rebeldes, de parricidios, me pareció interesante relatar la idea de cazar al padre, al hombre Dios, a través de una fábula litoraleña”, concluye.
Sobre su director, Juan Fiori.
Es actor y director de teatro, estudió en el I.U.N.A. la carrera de Licenciatura en Actuación, su formación actoral comenzó a los 9 años en su ciudad natal Zárate (provincia de Bs. As.) con cursos sobre juegos teatrales e improvisación a cargo de la profesora Ileana Fernández Morales, a los 18 años tomó clases sobre técnicas de teatro del absurdo con Luis Enrique Pacheco, también estudió 2 años entre 2007 y 2009 con Pablo Limarzi técnicas de actuación, con Omar Fantini en los años 2011 y 2012, y en el año 2013 estudió con Andrea Garrote. Actualmente es asistente en los talleres de Andrea Garrote.
Como actor participó en las obras: Puerto Argentino (dirección E. Urdapilleta, año 2003 y 2004, Teatro Teatrito I.U.N.A.), No Tiren (dirección P. Peisa, año 2005, C.C. Ernesto Sábato),Macbeth (ópera) (dirección M. Perusso, año 2006, Teatro Avenida La Milonguita (dirección P. Peisa, año 2006 y 2007, C.C. Ernesto Sábato), Cuanto Cuentan (creación colectiva, año 2004 a 2007, en diversos espacios culturales del país), El Retablo de las Maravillas (dirección M. Sciapina año 2006), Mucho Ruido y Pocas Nueces (dirección E. Urdapilleta, año 2007, Teatro Santa María), La Forma Anónima (dirección Demian Salomón, Año 2008 y 2009C.C. Ladran Sancho y Camarín de las Musas), Limbo Rock (dirección Omar Fantini, año 2011, Teatro Azul Limón). Actualmente Actúa en “El combate de los pozos” con dirección de Andrea Garrote.
Ficha Técnica:
Autor y Director: Juan Fiori
Asistencia de Dirección: Mara Daglio.
Elenco: Agustina Trimarco, Viviana Ghizzoni, Lucía Costantino, Belén Ribelli y Gastón Filgueira Oria.
Prensa & Difusión: Hola! Prensa & Difusión – www.holaprensaydifusion.blogspot.com.ar
Teatro: Ladran Sancho, Guardia Vieja 3811, C.A.B.A. – Argentina.
Funciones: Domingos 20hs.
Reservas: 153.089.6794. Web: www.ladran-sancho.com. Costo de entrada: $100 (Estudiantes y jubilados $80).
Reestreno: 17 de mayo 2015.
Finalización: 24 de agosto 2015.