Cuba Santa aborda a través de un registro simple y directo el universo “mágico de lo real- maravilloso” al cual adscriben un grupo de hombres y mujeres cubanas, practicantes de la religión yoruba, más conocida como santería. Paradójicamente al mismo tiempo que marxistas, fieles defensores de la revolución cubana. Algunos de ellos profesionales de las ciencias duras mientras que otros artistas y trabajadores. Esta tensión entre concepciones del mundo tan contrapuestas es lo que el documental intenta poner al descubierto, valiéndose para ello como recurso narrativo de conversaciones con personajes por demás intensos, quienes narran directamente a cámara en qué momento la fe comenzó a ser parte de sus vidas sin que esta elección interfiera en sus prácticas políticas cotidianas.
Frente a una narrativa documental contemporánea que rehúye a las llamadas •cabezas parlantes” Cuba Santa opta por este camino, rescatando lo más vital de esta tradición documental, la restitución de la palabra de ese “otro” que no soy yo, que no somos nosotros. Es un intento por cruzar miradas, risas, silencios cómplices y simplemente “escuchar” lo que tienen para decirnos personas comunes, en el menos común de los países de nuestra América que es Cuba. Dotar como “sagrada la palabra del otro”, al decir de E. Coutinho. Además, en este caso en particular verse transformado por ella.
Finalmente, como epílogo del relato, se aborda la posibilidad de indagar acerca de la vieja leyenda popular sobre Fidel Castro y la tenencia de algún poder religioso para haber vencido a sus enemigos durante más de 50 años.
Motivación de la directora
Viví en Cuba desde el año 2002 al 2005, en el pueblo San Antonio de los Baños, dónde se encuentra la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en una inmensa finca en el campo, a unos 34 km de la ciudad de La Habana. Fui coordinadora de la cátedra de producción del curso regular de la carrera.
Los primeros tiempos en la isla fueron de adaptación al clima tropical, a la vida campesina con sus rituales de madrugadas ineludibles y cenas tempraneras, hora que los sureños de América Latina recién estamos merendando.
Transcurrido un año, sentí la necesidad de conocer ese país tan intenso y ver su realidad más allá de los muros de la finca. Desarrollé una fuerte amistad con muchos de los trabajadores y trabajadoras, que eran parte activa de la comunidad pero que no residían allí. Comencé a visitar sus casas, conocer sus familias, entender cómo era su verdadera situación social más allá de nuestra imagen preconcebida de Cuba y su revolución. Cómo tantos y tantos jóvenes latinoamericanos ambos llegué buscando una suerte de postal revolucionaria, pero la vivencia por la que iba transitando me hizo sacar conclusiones muy distintas sobre lo que día a día iba descubriendo, esto es la profunda espiritualidad y sentir religioso de este pueblo que vive su vida cotidiana como una práctica política constante y su religiosidad como un acto de rebeldía que enfrenta al imperialismo todos los días. Al mismo tiempo viven en la mayor de las austeridades sin quejas y con alegría en un profundo combate ético y moral contra los enemigos de dentro y de fuera de su revolución..
Fue así que un día, visitando La Habana compré a un viejo librero un texto llamado “ La canción de Rachel”; allí encontré tal cual lo narro en la película una frase que sin darme cuenta fue el primer impulso para desarrollar este proyecto y compartir con los protagonistas espacios de una intimidad política y religiosa que en general está vedada a los extranjeros. La Frase es la siguiente:
“Esta isla es algo muy grande. Aquí han ocurrido las cosas más extrañas y las más trágicas. Y siempre será así. La tierra, como los seres humanos, tiene su destino. Y el de Cuba es un destino misterioso. Es como si esta isla estuviera destinada para que se cumplan aquí ciertos mandatos divinos…”
Rachel, protagonista de “La bella de la Alhambra”
Fue también por aquellos días que pasé a ser parte de esta comunidad compartiendo saberes y sentires ancestrales.
Biografía de Alejandra Guzzo
Productora. Realizadora. Docente Universitaria. Nace en Colonia, Uruguay donde estudia Derecho y Ciencias de la Comunicación. Se traslada a Argentina en 1992, egresando del ENERC INCAA como Productora Cinematográfica, con su Tesis en 35mm «Un cuento para Simón» (1999). Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales por la Universidad de San Martín (Argentina). Se especializa en el género documental, siendo la Productora Ejecutiva de diversos documentales desde el año 1998 a la fecha, entre los cuales se destacan «Diablo, Familia y Propiedad. Los crímenes del Ingenio Ledesma” (1999),”En la boca del León” (2006) sobre los 5 prisioneros cubanos en EE.UU, a pedido de la Embajada de Cuba en Bs. As; “El camino de Santiago. Periodismo, cine y revolución en Cuba (2013). Coproducción Argentina-Cuba con apoyo del INCAA, del ICAIC (Cuba) y del Programa Ibermedia, “Seré millones” (2013), “El futuro Llegó” (2014), “EL zoco de la Buri, buri “(2014) y “Orestes Di lullo” (2012), todos premiados por el INCAA para producción. En octubre del 2014 su guión “Retazos del Che” recibe premio del INCAA a producción para ser rodado en 2015. Como realizadora ha producido en Uruguay los documentales «Yo pregunto a los presentes»(2006), «Las penas son de nosotros»(2008), «Los desobedientes de la Zulma» (2009) y “Un pueblo de nuestro mapa” (2012), éstos dos últimos para la señal de televisión venezolana Telesur. También tiene premio a la postproducción por el INCAA por su documental “Cuba Santa” íntegramente rodado en la isla. Fue coordinadora de la Cátedra de Producción de la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba, donde residió desde 2002 a 2005. Actualmente es Responsable de la Cátedra de Producción en la Escuela de Cine y TV de Tucumán, dependiente de la UNT en la Tecnicatura en Medios Audiovisuales. Ha sido jurado para análisis y selección de proyectos en 3 oportunidades: Concurso de Series Federales y Unitarios Documentales para TV “Nosotros” (2010), Comité de evaluación de proyectos documentales para Desarrollo, Producción y Postproducción (2013) y Comité de créditos de proyectos aprobados para su producción en cine documental (2014 y 2015). Ha participado como jurado en festivales nacionales e Internacionales de cine documental, entre los cuales puede mencionarse al Festival Internacional Santiago Álvarez in memoriam (Cuba) y el Festival Tucumán Cine (Argentina), entro otros. Integrante de Cine Insurgente y de DOCA Documentalistas de Argentina.
Ficha Técnica:
Una producción de Cine Insurgente con apoyo del INCAA
Guión y Dirección: Alejandra Guzzo
Producciòn General: Ana Atienza y Alejandra Guzzo
Fotografía y Cámara: Fernando Gabriel Krichmar y Alejandra Guzzo
Edición: Omar Neri
Post-Producción: Silvio Chelli y Ana Atienza
Música: Interpretada por Alfredo Hernández Gómez en base a temas anónimos yorubas
Protagonistas:
Estrella Henrickson (cibernética matemática de la Universidad de La Habana)-Nelson Rodríguez ( montajista cinematográfico) -Abrahám Rodríguez ( dramaturgo y guionista)- Enrique Inchaustieta ( Ingeniero Mecánico de la CUJAI)-Víctor Heredia ( tipógrafo y linitipista) Caridad Linares ( Trabajadora retirada del Hotel Habana libre)
Año 2016
Cuba -Argentina-