Por cuarto año y cargado de invitados internacionales regresa el Festival de Cine Venezolano de Buenos Aires del 19 al 23 de junio en el Cultural San Martín.
El particular acento venezolano ya es algo común en las calles de Buenos Aires. Se han vuelto parte del día a día de la ciudad, y con ellos sus costumbres, sus comidas, pero muy especialmente ese destacado optimismo que a veces nos desconcierta a los porteños, que nos cuesta entender cómo una persona que viene de un país devastado por la crisis te puede mirar a los ojos y darte los buenos días con una sonrisa. Muchos trabajan arduamente y no es extraño ver repartidores y choferes, que hace poco eran médicos o ingenieros por citar algunas profesiones. Todos alguna vez hemos terminado escuchando algunas de sus historias y conociéndolos más allá de los clichés. Justo ahí, en ese
momento de conexión es donde aparece FECIVE, que bajo la fachada de Festival de cine, en realidad genera una vez al año el espacio de encuentro cultural más importante de Buenos Aires para la positiva integración de venezolanos y argentinos.
FECIVE es eso, un punto de encuentro para conocer una parte de Venezuela que no está tan a la vista: su gran riqueza cultural. Es una iniciativa independiente para la integración del emigrante venezolano con el público local, que genera vínculos significativos a partir del encuentro artístico y cultural, exhibiendo la más reciente y diversa cinematografía venezolana. Y de allí parten un sinfín de actividades gratuitas para el público: charlas, talleres, encuentros y fiestas; donde siempre se buscan tener representantes de ambas naciones.
En su cuarta edición, este particular y creativo festival vuelve a El Cultural San Martín, suma actos performáticos argentinos todos los días y trae a 6 invitados internacionales de gran nivel, en representación de las películas que el festival trae este año (como una jugadora de fútbol 2 veces mundialista con apenas 19 años o la primera diputada transgénero de América Latina), y por primera vez plantea una temática central: invitarnos a reconocer, integrar y balancear la energía femenina que todos tenemos.
Este año compiten por el premio del público y el premio del jurado argentino 6 largometrajes y 6 cortometrajes. La película “La familia” ópera prima del director Gustavo Rondón Córdova, recientemente nominada a los Premios Platino, seleccionada para representar a Venezuela en la categoría de Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar 2018, será la encargada de inaugurar el Festival. El film cuenta la historia de Andrés y su hijo, quienes deben escapar de su hogar por hechos violentos en los que estuvo involucrado el adolescente. Se estrenó en la Competencia Oficial de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2017. A partir de allí ha tenido un extenso recorrido por más de 45 festivales internacionales en países de América, Europa, África y Oceanía, incluyendo selecciones en cinco festivales categoría A, catorce reconocimientos internacionales y seis en Venezuela.
La película será acompañada por el cortometraje “Fusilao”, de María Laura Reina.
FECIVE es un proyecto voluntario. Ninguno de sus integrantes percibe ingresos por trabajar en él pero quienes lo componen dejan el alma en la cancha año tras año. Se trata de cineastas, productores, periodistas y otros profesionales de la comunicación, en su mayoría venezolanos (ya que en sus filas han albergado a gente de todas las latitudes) que vieron hace años una oportunidad de hacer un aporte al desarrollo de la cultura aunque estuvieran
en un nuevo lugar. Comenta Gastón Goldmann, fundador y director de esta iniciativa, “FECIVE nació con la idea de sentir de vuelta qué podíamos aportar al cine y a la cultura venezolana desde lejos, pero en realidad terminó convirtiéndose muy rápidamente en un intercambio entre los dos países que cada año sigue creciendo; y en un gran espejo para que argentinos y venezolanos veamos que nos parecemos más de lo que creemos. Es increíble cómo los argentinos que ven nuestro cine se identifican”.
FECIVE se negó a conformarse con una semana, sino que durante todo el año genera encuentros. Ya hace dos años producen ciclos gratuitos de cortometrajes venezolanos y argentinos (en alianza con el Shnit International Short Film Festival) los primeros lunes de cada mes en Caracas Bar, ícono venezolano de la noche porteña; pero también trabajan en nuevos proyectos, como un ciclo de documentales venezolanos destinado a universidades de la capital con el fin de abrir el diálogo con los estudiantes de cine y el público joven sobre la situación de ese país; y en conjunto con una importante cadena de cines, preparan el primer circuito comercial de cine venezolano de Argentina, que exhibirá algunas de las mejores películas que han pasado por el festival, ésta vez en las principales ciudades del país que los venezolanos han elegido masivamente como su nuevo hogar.
Crecer en la crisis No importa el país, hay crisis en todo lados. Cada año el “cómo” hacer el festival se adapta
y transforma. Ha sido vital la recluta de nuevos voluntarios que encuentran allí una familia, y un lugar de reconexión con lo que aman: comunicar. El “para qué” de FECIVE parece estar bien planteado, ya que después de tres exitosas ediciones, le sigue llenando el alma a sus realizadores, a los venezolanos en Argentina, pero muy especialmente a los argentinos y otros habitantes de Buenos Aires que se acercan a conocer y se abren una nueva experiencia. Por eso el lema del festival sigue siendo “ven a conocernos, vamos a conocernos”. FECIVE cuenta además con 3 exitosas ediciones en Santiago de Chile y el año entrante planea abrir una nueva plaza en Montevideo.
Los invitados de FECIVE Son 6 los delegados internacionales que el 4to FECIVE trae a Buenos Aires este año.
Verónica Herrera: Futbolista profesional. Defensa de la selección nacional. Con sólo 19 años ha participado en dos mundiales. Record Guinness como la jugadora más joven en participar en una Copa Libertadores de América femenina cuando sólo tenía 12 años.
Participa en “Nos llaman Guerreras” junto al resto de la selección nacional de fútbol femenina sub 17.
Tamara Adrián: Diputada, activista y docente. Primera diputada transgénero de América Latina. Activista por los derechos de la mujer y la comunidad LGBT. Graduada en la UCAB y doctora en Derecho Comercial de la Université Panthéon-Assas de París. El film “Tamara”, dirigido por Elia K. Schneider y protagonizada por Luis Fernández cuenta su historia. Carl Zitelmann: Escritor y director, reconocido por dirigir videoclips para bandas como Café Tacvba, Vinilo Versus, Famasloop, La Vida Boheme (galardonado con el Grammy Latino a Mejor Video). Su trabajo en ficción ha sido reconocido en festivales como Montreal, Sitges, Raindance, Palm Springs, Savannah, Animamundi y Mar del Plata.
Presenta en FECIVE ”El vampiro del lago”, su primer largometraje. Luis Fernández: Actor, escritor, productor y director venezolano radicado en Los Ángeles.
Luego de convertirse en uno de los actores más populares de Venezuela por sus múltiples interpretaciones para la televisión latinoamericana y el cine, se radica en USA donde ha tenido una exitosa carrera en cine, televisión y teatro. Ha participado en más de 10 films en diferentes países. Encarna a Tamara Adrián en el polémico film Tamara.
Elia K. Schneider: Elia es una cineasta, escritora y directora de teatro americana-venezolana-israelí, escritora y directora de Teatro. Ha sido cuatro veces selección oficial de venezuela al Oscar de la Academia. – Su película “Punto y Raya” ganó 30 premios internacionales. Su film Tamara cuenta la polémica historia de Tamara Adrián,
primera diputado transgénero de América Latina.
José Ramón Novoa: Cineasta Uruguayo-Venezolano, escritor, productor y director. Ha sido nominado 4 veces como “ Selección Oficial por Venezuela al Oscar de la Academia. Su película “Sicario” ganó 34 Premios Internacionales (Incluyendo Tokyo “A” , Huelva, Biarritz, Santa Bárbara , La Habana, Viña del Mar, Filadelfia, Fort Lauderdale). Nominado a los Premios “Goya” (España). Miembro Invitado de la Real Academia de Cine de España. Su última producción “Tamara” se presenta en FECIVE. Otros once delegados de las películas en competencia (entre editores, sonidistas, actores, actrices entre otros) residen hoy en Argentina y estarán presentes representando a sus
obras en el Festival.