Dícese del lenguaje, conceptos, intencionalidad y acciones a perpetuar la discriminación, imagen negativa y estereotipos en razón al peso. Es absolutamente falso, comprobado por estudios médicos serios que el sobrepeso sea el causante de todas las enfermedades o patologías que se le asocian habitualmente. Ver Healthy at every size
La gordofobia es una patología que consiste en la aversión obsesiva o temor a la gordura y a las personas con mayor peso del que establece como «normal» el consciente social, puede ir acompañado de pocrescofobia, miedo a engordar, dando como resultado la anorexia.
El término «gordo» es utilizado en la mayoría de los países del mundo como insulto o sinónimo de términos como «feo, «vago», «torpe» y «descuidado», suprimiendo cualquier virtud que pudiera tener dicha persona, ya que no guarda un real sustento al respecto, las personas poseen muchas características indiferentemente de su talla física.
El adjetivo para referirse a individuos que participan en esta conducta es «gordofóbico» u «obesofóbico»
El término «gordofobia» proviene de la expresión en idioma inglés fat phobia (‘fobia a la gordura’), acuñada en ocasión de un estudio llevado a cabo en 1984 por B.E. Robinson, L.C. Bacon y J. O’Reilly en Minnesota (Estados Unidos), que registró las actitudes negativas de los ciudadanos locales hacia los estereotipos relacionados con la gente gorda. Estas actitudes negativas fueron denominadas fat phobia por los investigadores.1 Al enfocarse en las actitudes de la población en general en lugar del miedo a acumular peso del individuo en particular, identificaron un posible factor etiológico en el desarrollo del miedo a la gordura personal.2 Actualmente, bajo la forma «gordofobia», la expresión fat phobia se utiliza en el vocabulario psicológico del idioma castellano.3
Fuente Wikipedia