Finaliza el XI festival Cervantino de Azul. Este año, junto a los productos locales, estará el ballet de Araiz, música con la Orquestonga, el grupo Sambomba, Inés Estevez, Gabriela Izcovich, María Merlino con Hebe Uhart, el maravilloso espectáculo “Leonardo” de Hochman, y la genial Compañía del Revés con su Dulcinea para las escuelas. Son también parte, las Jornadas Cervantinas, únicas en el país por su especificidad, orientadas por un entusiasta de este proyecto como José Manuel Lucía Mejías, Presidente de Honor de la Asociación de Cervantistas. catedrático de la universidad Complutense de Madrid. En ellas se dan cita los más importantes cervantistas del mundo entero, y las universidades muestran sus trabajos cada año.
Lo que resta de la programaciòn es èsta.
Roberto Arlt en Azul
El hallazgo de las notas que Roberto Arlt escribió en Azul es un hecho que ya ha alcanzado trascendencia internacional, particularmente porque es un hecho que se desconocía en la biografía del autor.
El periodista Marcial Luna expondrá los alcances del hallazgo de las notas que Arlt escribió en Azul, como periodista del diario El Régimen. Se proyectarán documentos relacionados. Lectura de textos, referencia a su obra y video completando.
Actividad destinada a todo público, no exclusivamente al académico.
AECA Casa Cultural (Colón 519 – Tel. 423355) 18.30hs
Entrada libre y gratuita
X Jornadas Cervantinas
Continuación de las sesiones académicas: Novelas ejemplares y la reapropiación del Quijote, Persiles, presentación de las actas de las IX jornadas a cargo del Lic. José M.Lucía Megías. Cierre del encuentro.
Centro de Investigación y posgrado de la Facultad de Derecho. UNICEN. Bolívar 481
La Orquestonga
Una orquesta Argentina formada por músicos con amplia trayectoria en la escena Nacional e Internacional.
Como en una licuadora de ritmos y melodías, estos caballeros se disponen a entregar un repertorio a todo sabor, con canciones propias y clásicos versionados.
Se cruzan, cubanos, argentinos, peruanos, uruguayos, catalanes para confluir en una música sin fronteras y llena de vitaminas.
Vitamina C (cumbia y candombe, indicada para dejarse de locas pasiones
Vitamina R (rock y reggae, en dosis justas para no olvidar cómo era) vitamina CH (cha cha chas, que liberan endorfinas y destapan arterias estresadas)
Vitamina B (bossa y bolero, indicadas para reducir penas de amor y vitamina TM (tango, milonga y murga, que descontractura el hueserío empastado)
Plaza San Martín, Fiestonga Danzante 19hs
Entrada libre y gratuita
Orkesta Popular San Bomba
Esta orquesta atípica viene creciendo y haciendo bailar a todos con un espíritu exótico y fiestero. Fundada en 2009 y dirigida por Matías Jalil, compuesta por nada menos que veintidós músicos con una formación experimental: violines, viola, cello, charango, vientos (trompeta, clarinete, trombón), tres acordeones, una base más rockera de batería, bajo y guitarra, voz, y un DJ que se suma como un instrumento más. Con un repertorio de composiciones propias como “Chamorro” o “El consejo” que mezclan ritmos latinos con melodías balcánicas –de la cumbia colombiana al huayno, de la bachata a la milonga– y algunos covers “Arrepentida” de Adrián y los Dados Negros, “Salando las heridas” de los Redondos
No se lo pierdan: baile y diversión asegurada.
Plaza San Martín de Azul 20hs
Entrada libre y gratuita
DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE
Gran desfile comunitario
Como cierre del Festival cervantino, toda la comunidad se reúne en la Plaza San martin, zancos, rap, niños, comunidades, una fiesta para la vista y el oído, el Quijote crece en caminos que se prolongan y se expanden hacia el próximo festival
Plaza San Martín 18hs
Rock en el barrio: SANJO ROCK
A las bandas locales, La Fruta y Flash Gordo, se le suman puestos de comida, artesano y la banda Karavana: banda de rock latino, con 10 años de camino independiente por las ciudades y pueblos de la Argentina. Auditorios, rockerías, teatros, centros culturales, plazas, clubes de barrio, escuelas y cárceles han sido buen escenario para compartir siempre su música con los más diversos públicos.
Fusionando géneros y poéticas, la banda viaja por el reggae, la tarantella, el huayno, la chacarera, el ska, la rumba y los ritmos afrolatinos, desde el lenguaje urbano del rock y la fuerza de la canción.
Barrio San Francisco (Escalada 652) 20hs
Entrada libre y gratuita
V Festival Internacional de Blues de Azul
La banda porteña Club del Jump, de extremo talento y conocimiento del estilo, con una formación tradicional, atraviesan los distintos tipos de blues que se puedan querer escuchar.- Poseen una cuidada puesta en escena y músicos de gran talento individual.- .En segundo lugar se presentará el internacional neoyorquino Slam Allen, guitarrista virtuoso, de sonido moderno, showman dinámico que utiliza los géneros de Blues, Soul, Rithm & Blues y un toque de rock`n roll. Posee una vos potente y una energía escénica superlativa.-Slam Allen atraviesa el mundo tocando en festivales desde Argentina a Nueva York, de Italia a Florida, de Suiza a Chicago.- Este talentoso músico fue el cantante principal, primera guitarra y líder de la banda del legendario nominado al Grammy James Cotton.-Cerrando el Festival estará presentándose el increíble guitarrista y cantante de California Chris Cain. Es un artista pasional y de completa entrega a su show.- Posee una voz que nos recuerda a B.B. King, en sus orígenes integró la banda de la leyenda del blues texano Albert King, esta vez estará presentándose en nuestra ciudad, acompañado por experimentados músicos locales: Quique Ferrari – bajo, Juan Maddio – batería, Nicolás Duba – 2º guitarra, Federico Torrens – teclado.
Teatro Español de Azul (San Martín 427 – Tel. 02281 430410) 21hs
Entrada $200
En la ciudad de Azul, comunidad ubicada a 300 Kms de la ciudad de Buenos Aires, durante todo el año se produce un movimiento comunitario que tiene mucho de propio, distintivo, original. Estamos en presencia de una comunidad que hace de sus recursos patrimoniales y culturales los pilares estructurantes en el desarrollo local.
Gracias a la colección del Dr. Bartolomé Ronco, generoso movilizador, recopilador, y buscador incansable de ejemplares del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, logra este tesoro. En la actualidad es una de las colecciones privadas más importantes de su tipo fuera de España, y que nos ha posicionado en un lugar al que muchas otras ciudades de Argentina, de Sudamérica, del mundo todo, quisieran llegar. Así, se logra la distinción de “Ciudad Cervantina” en el año 2007, por parte del Centro UNESCO de Castilla la Mancha, superlativa distinción que honra a nuestro pago chico y nos compromete. También fue designada Ciudad cultural del Bicentenario por el Gobierno Nacional en 2010.
El hermanamiento con Alcalá de Henares en 2011 y la reciente incorporación de Montevideo a la red de ciudades cervantinas junto a Guanajuato constituyen, sin duda, privilegios en un mundo globalizado cada vez más homogéneo, cada vez más despojado de rasgos identitarios.
Por todo esto, en el año 2015 fue nominada en quinto lugar como ciudad Creativa, y este año, 2017 vuelve a posicionarse de igual modo, en el contexto nacional.
En abril de 2017, Azul firmó junto a catorce ciudades del mundo, su adhesión a la Red de Ciudades Cervantinas, entre ellas Alcalá de Henares, Argel, Lisboa, Toboso, Barcelona, Ciudad Real, Montevideo, entre otras.
Cada año, en el mes de noviembre, se da el maravilloso programa de unión entre lo público y lo privado. Desde las estructuras del estado se apoya, logística y económicamente , pero es toda la comunidad, la que saldrá a las calles,para llenar los espacios de actividades que se trabajaron durante el ciclo, en una fiesta que se denomina: Festival Cervantino.
Decir que junto a estas colección mencionada, la Casa Ronco atesora una colección igualmente valiosa de “Martín Fierro”. Que cuenta con un museo etnográfico e histórico que atesora una colección de platería mapuche única.
Que los visitantes que lleguen a disfrutar de esta festival que va en la primera semana de noviembre de cada año, también podrán asombrarse con la obra del Ingeniero Salamone, con la monumentalidad destacada dentro de su estilo, o nuestro Teatro Español, galardonado por su proceso de reconstitución , hoy una joya que señalan los que por su escenario transitan. En este , hoy absolutamente remozado, se mostraron desde Gardel hasta Alcón, Julio Boca o Kevin Johansen. Lo culto junto a lo popular.
Decir que su naturaleza reúne la inmensa llanura, junto a las sierras más antiguas del planeta, el sistema de Tandilia, a pocos kilómetros, donde en un parador se encontrarán con el “Malón”, de Regazzoni, la originalidad en el uso de la chatarra convertida en obra de arte.
Otra obra de Regazzoni en la Plaza del Quijote, y un poco más allá, a la vera del Lago Güemes, el “Malón de Piedra” del artista Omar Estela, los murales en la costanera del arroyo, el Callvú Leuvú, que realizaran muralistas de fuste convocados por un joven azuleño, Martín Mezza.
Esto es sólo una parte del extenso programa que el visitante se encontrará al llegar a la ciudad.
Noviembre en Azul, será una fiesta, tanto que un productor decidió elegirla para que se presentara también Arjona. Todo entra en esta Ciudad Cervantina.
Prof. Estela Cerone.
Coordinadora